miércoles, 7 de febrero de 2007

Sobre astronautas y algo más

Para ser astronauta, lógicamente, hay que tener muchas cualidades. Muchas de ellas las tuvo que poner en juego Lisa Nowak para cometer su estúpida acción. Afortunadamente, su pasión era tan fuerte que la cegó por completo y no la dejó planear bien lo que pretendía. Lo que se pone de manifiesto con este asunto es que tener grandes condiciones físicas o intelectuales no predetermina hacia el bien ni hace que nadie sea merecedor por eso mismo de ninguna consideración especial. Al final, el comportamiento humano depende de la voluntad. Una astronauta puede decidir optar por su pasión y por los celos y utilizar sus habilidades de forma delictiva para satisfacer su rencor contra la persona que la ponía celosa. Se ha dejado llevar por el egoísmo y no ha sido capaz de pensar en su familia ni el daño que iba a hacer a otra persona. En cambio, alguien tan simple como Sancho Panza puede volar más alto que muchos de los figurines que pululan por las páginas de los medios, reclamando premios y reconocimientos, simplemente porque tienen poder para pedirlos. ¿Cómo se puede medir a un ser humano? Resulta muy difícil, puesto que nunca se tienen suficientes datos para ello. La vida a veces pone a la gente en su lugar, como es el caso de Sancho Panza, pero siempre no ocurre así. Hay que tenerse por satisfecho con haber intentado adecuar nuestra voluntad al bien común y no para contentar a nuestro propio interés egoísta. Esta constatación de que lo importante es la voluntad debería servir también para erradicar cualquier tipo de envidia hacia las personas más fuertes físicamente, o más hábiles o más inteligentes.

martes, 6 de febrero de 2007

Por qué existe ETA


coincidiendo con la manifestación impulsada por EPPK", harán un ayuno
Crueldad
debería estar en la calle", aunque sea "muy doloroso".
han apostado claramante por el conflicto
la situación de De Juana "no tiene ni pies ni cabeza
la voluntad maliciosa e impostora"
levantarse y rebelarse" ante actuaciones "represivas"
negar y desfigurar el acuerdo político que posibilitaría el avance del proceso
no aceptará esa cruda y cruel expresión represiva
Tamaña injusticia
Trayectoria democrática



Las frases de arriba, puestas por orden alfabético, son del entorno etarra, y están tomadas literalmente del diario El Mundo. Ver como los etarras hablan de crueldad, de justicia, de democracia, etc. no pueden sino producir regocijo en los lectores. Es evidente que a estos individuos no les funcionan bien los engranajes mentales y todo en ellos es mero desequilibrio. Sin las bombas y los tiros no son nadie. Si su existencia no hubiera sido interesante para los nacionalistas no hubieran logrado perdurar, dada su gran y demostrada incapacidad mental. La suerte de De Juana Chaos no debería importar a nadie. Yo, por ejemplo, no le he pedido que haga la huelga de hambre, como tampoco tengo nada que ver con sus asesinatos. La huelga de hambre del asesino debe preocupar nada más a los funcionarios que lo vigilan y si acaba muriendo, pues mala suerte. Si el autodenominado 'Colectivo de Presos Políticos Vascos' (EPPK), integrado por unos 600 reclusos de ETA internados en 81 prisiones, quiere protestar, habría que ver si hay algún reglamento que permita castigarlos por ello

¿Nucleares? Sí, gracias

Más sobre el valor de la palabra dada

`¿Hablas de sexo con tu hijo?´,

lunes, 5 de febrero de 2007

Carmen Alborch, Rita Barberá

En su columna de ayer domingo, en Las Provincias, F.P. Puche, al explicar la escena en que Carmen Alborch, ayudada por Rafa Rubio y J.I. Pla, planta un árbol en Torrefiel, hizo hincapié en la catalanidad de la candidatura, lo cual es rigurosamente cierto. Pero yo creo que es peor la catalanidad del PP, por más subrepticia y traicionera. Fue el PP quien inventó la AVL, haciendo un monumental desprecio a la RACV. Y ha sido el PP quien se ha empeñado en incluirlo en el estatuto. Ha sido con el PP cuando más ha avanzado el catalán en la Comunidad Valenciana, así por este lado no asusta la candidatura socialista. Quizá a ellos les resulte más difícil imponer el catalán. También se refirió el articulista a la metida de pata de Carmen Alborch, que prometió plantar un árbol por cada niño que nazca y resulta que Rita Barberá ha plantado más. Carmen viene de Madrid y no está al tanto de lo que ocurre en Valencia y sus compañeros de Valencia o no hacen los deberes o le han ocultado el dato. Con todo, conviene resaltar que la candidata socialista en sus artículos viene refiriéndose a los árboles, a los parques, al Jardín del Turia. Es decir, piensa en una ciudad para vivir, o quiere dar la sensación de que piensa en ella. Ignoro hasta que punto piensa hacer realidad lo que pretende, en el improbable caso de que gane o hasta qué punto iba a esforzarse por conseguirlo. Porque lo que ocurre en la actualidad es que las calles no son más que lugares de tránsito y si es rodado mejor. En Barcelona, por ejemplo, se están planteando limitar la velocidad de los vehículos a 30 Km. /h., con lo que ya se podrían bajar las bicicletas a la calzada y los peatones ya podrían salir a pasear e incluso pararse a charlar bajo la sombra de un árbol. Hacer que las calles vuelvan a ser lugares para vivir es un buen reto.

domingo, 4 de febrero de 2007

Fondo de escritorio

Me requieren Gaiar y Elcolordelcristal
para que dé a conocer el fondo de escritorio
que utilizo. Soy de aquellos a los que les cuesta decir que no y si quienes me lo piden son estos dos amigos ya no tengo escapatoria. Cumplida pues la misión de mostrarlo, queda explicar lo que me sugiere. Hay que hacer notar que debido a la impericia del fotógrafo, que soy yo, en la imagen no aparece la pileta o pequeño estanque que recoge el agua que sí se ve brotar a los pies del dios. En principio, el fondo de pantalla parece muy cargado de color, pero esto se compensa con el hecho de que el verde vegetal es muy agradable a la vista. Por otro lado, las frondosidades me resultan gratas. Me sugieren el surgimiento imparable e incontrolable de la vida, que se apodera del espacio y que más que molestar con ello, parecen querer acompañar y compartir. Dan idea de salud y generan optimismo. Inducen a la extraversión y a la búsqueda de la amistad. Las distintas tonalidades rompen con el aburrimiento. La estatua hace que todo el conjunto adquiera sentido cultural y civilizado. En lo alto del montículo, reyna Gabriel, primer objetivo de la cámara y que convierte el conjunto cultural el conjunto humanizado. El fondo de pantalla que tuve antes de este era una foto del Palau de la Música, con el estanque en primer plano, los chorros de agua captados en uno de sus movimientos con los que sigue el compás de la música y Gabriel en bicicleta. Tener a la vista lo que se ama ayuda en el empeño de no odiar a nadie.

sábado, 3 de febrero de 2007

El PP valenciano, según Fraga

Leo que Fraga ha dicho que el PP valenciano es un partido ejemplar y enseguida he recordado aquella comparación que hizo Antonio de Senillosa entre el mismo Fraga y Suárez. Dijo: Fraga lo sabe todo y no entiende nada; Suárez no sabe nada y lo entiende todo. El PP valenciano no puede ser catalogado como ejemplar porque, como el mismo Fraga sabe, en el mismo no cesan las luchas internas. Y éstas no se producen porque los contendientes tengan diferentes ideas sobre el modo de llevar a cabo el programa del partido o sobre la conveniencia de incorporar nuevos puntos a ese programa. Discuten simple y llanamente por el poder, sin importarles lo más mínimo lo que pueda pensar el electorado de ellos. Piensa el ladrón que todos son de su condición y ellos creen que todos los ciudadanos suspiramos por el poder como ellos. Camps no se atreve a decir basta, como es su obligación, porque teme salir perdiendo en el envite. Eso de que “más vale honra sin barcos…”, no va con él. Dicen que lo que la va es leer a Gracián, pero si lo hace, cosa que no dudo, debe de ser con el fin de obtener alguna utilidad práctica. Por cierto que de Gracián es la rima que sigue:
Vive de arte y engaño
la mitad del año
y de engaño y arte
la otra parte.
El PP valenciano no duda en imponer el catalán, a pesar de que se presenta como adalid y defensor del valenciano. Entre Zaplana y Camps, los dos que siempre están a la greña, idearon y crearon la AVL, tan poco querida por los valencianos como generosamente pagada y no contentos con eso la han incluido en el nuevo Estatuto, en una muestra más de desvergüenza política. El PP gobierna en la Comunidad Valenciana, pero lo hace por demérito de sus contrarios.

viernes, 2 de febrero de 2007

Cambio climático

Los expertos han dicho que el cambio climático es irreversible y que la acción humana tiene algo que ver con él. Este aserto podrá probarse luego o no. También pudiera ser que el cambio climático, como tantos otros, hubiera tenido lugar de todos modos. Lo que sí es innegable es que los humanos vivimos de forma irresponsable, pensando sólo en nuestra comodidad inmediata. Esto no se puede negar, porque si realmente tuviéramos cuidado con las cosas y ponderáramos las consecuencias de nuestros actos, no recurríamos con tanta facilidad a la guerra, ni nos tomaríamos tan en serio las ideologías políticas. Es decir, hay que tener alguna ideología y la elección debe ser muy cuidadosa. Pero una vez elegida conviene tener en cuenta que el cuidado no exime del error y que la elección no significa que se haya de seguir a ciegas a los líderes de la opción política elegida ni que se piense que la elección ya permite estar en paz con la conciencia. Pero el descuido humano se ve sobre todo en la cantidad de personas que mueren de hambre cada día. Y esto sí que es una catástrofe y además imputable por entero a la mano del hombre. Si la humanidad hubiera establecido objetivos y prioridades, no en defensa de esta nación o la otra, sino en beneficio del ser humano, es seguro que viviríamos en un planeta más habitable, porque en lugar de la furia acumulada lo que veríamos por las calles sería algo muy parecido a la amabilidad. Y a lo mejor, tampoco tendríamos cambio climático. Es irreversible, según dicen y quizá ello nos lleve a despreocuparnos más, lo que puede producir otra catástrofe mayor.

jueves, 1 de febrero de 2007

La ministra y el botellón

Mientras el vino, tomado en las cantidades adecuadas, siga sentando tan bien y su sabor continúe siendo tan apreciado, no habrá ninguna ley que pueda impedir su consumo. Tratar de regularlo todo con leyes y normas reduce al ser humano. Toda ley que no sea imprescindible es un impedimento. Si el motivo de la norma es el botellón, hacer la ley es perder el tiempo. Habría que buscar los motivos por los que la juventud se refugia en esas fiestas. Porque mientras perdure el mismo estado de cosas la juventud seguirá con las mismas. Si no tiene vino, buscará un sustituto. La labor de los políticos, más que en convertirse en guardianes de las esencias consiste en procurar motivos a la gente para que se ilusione. Y esta es la cuestión. ¿Por qué hay tanto desánimo en nuestro tiempo? Quizá los políticos dedican más tiempo a vigilar las encuestas que a preocuparse por los ciudadanos. Acaso también convendría decirles que tienen la solución en la mano. Utilizar a la gente inteligente en función de su inteligencia y no de sus habilidades puede ser un buen método. Con esto me refiero a que los poderes públicos podrían y me atrevo a decir que deberían, potenciar y utilizar las asociaciones de personas inteligentes, como Mensa e ISPE, por citar a dos. Son muchas las utilidades que se pueden obtener de ello y todas en beneficio de la sociedad.
En realidad, todas, por lo que yo sé, fueron creadas con la finalidad de servir de algún modo a los demás. Ocurre que las posibilidades merman mucho desde el momento en que no se recibe la atención necesaria. Tenemos ahora, pongamos por ejemplo, un problema con los jóvenes que recurren al botellón y quizá el concurso de los más inteligentes de los ciudadanos pudiera servir para ayudar a resolverlo.