Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

Claro que Torra puede caer más bajo

Obviamente, la frase ‘Torra no puede caer más bajo’ no tiene, ni puede tener un sentido absoluto. Quienes la utilizan saben perfectamente que Torra ha caído, cae y caerá más bajo todavía, porque ha dado muestras de que no tiene fondo.
Lo que es difícil de creer es que alguna vez actúe con nobleza, se comporte con caballerosidad, o haga algo que repercuta en beneficio de la sociedad.
Todo esto viene a cuento de lo que dijo, como presidente del gobierno regional catalán, antes de un juicio en el que se le juzgó por haberse burlado de los contribuyentes que le pagan el sueldo:
«He comido un plato de butifarra con judías bastante contundente y, según las preguntas que me hagan en el juicio, la cosa puede salir por un lado o por otro».
Respetar a los contribuyentes es cumplir con el ordenamiento jurídico por el que nos regimos todos y acatar las decisiones tomadas por las instituciones encargadas de su vigilancia. Su frase es fácil de pronosticar que acabará formando parte de los anales de la infamia.
La maldad que ha venido demostrando Torra a lo largo del tiempo hace pensar que eso lo sabe él perfectamente. Por mucha rudeza que denote su rostro, su incompetencia no puede llegar al punto de que desconozca esto.
Lo peor del caso no es la vileza de este personaje, pues es estamos acostumbrados a ver gente de este calibre. Arzalluz fue peor persona, seguramente, y Pujol también, pero la inteligencia de ambos es muy superior y es inimaginable que hubieran dicho algo semejante. Lo peor es que este tipo haya llegado a la presidencia del gobierno regional catalán y que antes que él hubiera otro del mismo calibre, y previamente estuvo Mas, que a ver qué dice a esto, y que haya muchos catalanes que no sientan incómodos con él. 

martes, 15 de octubre de 2019

La rabia de Guardiola, el futbolista

A tenor de sus actuaciones al respecto cada vez que los malvados catalanistas sufren un revés, se puede deducir con escaso margen de error que Guardiola debe de sufrir unos espasmos internos de alta intensidad.
Ha de resultarle muy doloroso el fracaso del mal. Cada vez que ocurre vomita sandeces sin sentido, y son de tal calibre que hacen dudar de su inteligencia. Pero algo parece que sí tiene, porque de fútbol sí que sabe. Ahora bien, fuera del fútbol y, concretamente, en el terreno de la democracia, es un ignorante. Las dice tan gordas y es tanto el odio que se advierte en ellas que no queda más remedio que atribuirle maldad. Y no maldad por ignorancia o descuido, sino maldad a propósito, consciente.
Hace más de mil años que los agricultores valencianos conocen la relación que hay entre la ley y la civilización, de ahí el Tribunal de las Aguas. El propio Guardiola debería saberlo saberlo también, puesto que fue condenado en Italia por doparse.
Si aquellos labriegos valencianos del siglo décimo supieron darse cuenta de que la ley es indispensable para que haya armonía entre las gente, también debería haberlo comprendido alguien a quien no le falta dinero para comprarse libros e informarse al menos de lo fundamental en la vida.
La democracia, para ser plena y digna de ese nombre, precisa de personas adultas, conscientes del compromiso que tienen con los demás, y que consiste en respetar en modo extremo las reglas de juego, esto es, la ley. Dentro de ella, en un país democrático, están los mecanismos para cambiarla si se cree necesario. Mientras no se cambie es de obligado cumplimiento.
Y la ley ha dictado sentencia, o sea, el tribunal encargado del caso, y puede gustar más o menos, se puede criticar, pero hay que cumplirla. Eso es democracia y civilización. Lo de Guardiola es salvajismo e iniquidad.

sábado, 14 de enero de 2017

Iluso Pujol

Algunos sostienen que Jorge Pujol ha sido el político más inteligente de España. Resulta complicado adivinar cómo miden la inteligencia para poder decir eso. Más fácil es reconocerle astucia, aunque con la salvedad de que aquellos a los que aparentemente engañó también ganaban algo y lo que daban a cambio no les importaba mucho.
Se conoce que este pájaro de cuenta, o sea, Jorge Pujol, dijo lo siguiente:
«La independencia es cuestión de futuro, de la próxima generación, de nuestros hijos. Por eso, los de la actual generación tenemos que preparar el camino con tres asuntos básicos: el idioma, la bandera y la enseñanza.».
Y eso es una ingenuidad porque esas generaciones futuras, adoctrinadas según las instrucciones de ese tipo al que se le atribuye tanta inteligencia tienen una confusión mental de la que no les resultará fácil desprenderse. Quizá algunos se den cuenta de ese odio que les han inculcado no tiene sentido y que además les perjudica a ellos mismos. Les faltará darse cuenta aún de que esa meta hacia la que les han empujado no existe. Entre otras cosas porque provocaría una catástrofe económica de singulares dimensiones, sobre todo para Cataluña. De cualquier modo, el camino emprendido no redunda en beneficio de los catalanes, sino que les perjudica mucho en todos los órdenes, a todos los catalanes, los sensatos y los enloquecidos.
A Jorge Pujol no le ha alcanzado la inteligencia para comprender que los catalanes del futuro renegarán de él y le reprocharán no sólo el mal que ha hecho, sino incluso otros males en los que no haya tenido nada que ver. Lo que sí que ha sabido hacer es ganar mucho dinero, pero tampoco puede decirse que lo haya ganado por su pericia comercial, como es el caso de otros, sino por su habilidad para envolverse con una bandera. Pero al hacer eso también ha dado a conocer sus verdaderas intenciones.



lunes, 29 de septiembre de 2014

El gobierno vasco determinará el aprendizaje del euskera

Uno de los más graves errores de la democracia española fue pensar que los dirigentes autonómicos se comportarían de modo razonable y consecuentemente se les transfirieron competencias que nunca debió abandonar el gobierno central.
Una de ellas es la de la Educación. El capital más importante de una nación es el que componen los niños y su educación no se debe dejar en manos de cualquiera. En España no surgen suficientes políticos de un nivel aceptable para tantos cargos como hay. Si para ser político hubiera que pasar un test de inteligencia (no de picardía), un examen de cultura general, y otro de personalidad, en el que se estudiara el gusto por la verdad de los aspirantes, el respeto a la palabra dada, etc., muchos de los que hoy viven de la política tendrían que buscar otro trabajo.
Por otro lado, esperar que todos los Consejeros de Educación de las CC AA piensen en el bienestar de los alumnos es creer en los milagros. Ya se ve que a los niños se les enseñan geografías disparatadas, episodios históricos inventados, etc.
Otro de los errores graves es el de haber declarado una lengua oficial. Primero porque no sirve para nada, y segundo porque con ello se da pie a que las CC AA hagan lo propio. Y ya tenemos el lío.
No se sabe si porque son catetos o porque son demasiado listos imponen el estudio de ciertas lenguas. Con eso se consigue que la gente la aprenda. También obligan a usarlas en aquellos ámbitos en que pueden hacerlo. Quienes están infectados por el nacionalismo, son fanáticos y procuran usar esas lenguas a todas horas. Pero las fiebres pasan. Y lo normal es que la gente sienta rechazo a todo aquello que ha tenido que aprender a la fuerza y no le resulta útil. Impones una lengua por la fuerza es adelantar su desaparición. Aparte de un derroche de dinero y de energía.

lunes, 24 de febrero de 2014

Sabino Fernández Campo y su venganza

Hay que comenzar reconociendo que Sabino Fernández Campo tenía una gran inteligencia y que mientras fue secretario general y luego Jefe de la Casa del Rey, la puso al servicio de España. Mejor nos hubiera ido a todos si el Rey, cuya inteligencia se percibe inferior, le hubiera hecho caso. Pero parece ser que ni el instinto de supervivencia ha funcionado bien en el monarca español.
Fue defenestrado de forma traumática, cosa que es habitual en España, en donde el correcto desempeño de las labores no se aprecia, sino que se exige la fidelidad a la cadena de mando, haga lo que haga, y así nos va. Son varios los que me han afirmado, en modo solemne, que para llegar a este punto se necesitan convicciones profundas. Es obvio que la palabra profundidad tiene unas connotaciones que, si se medita bien, dan risa.
El caso es que son varias las fuentes que dicen que Sabino Fernández Campo no supo callar ante la injusticia de la que fue objeto. Una cosa es ser muy inteligente y otra alcanzar la sabiduría, para lo cual quizá no sea necesario tanto talento, sino tan sólo anhelar la bondad.
El que probablemente fue el más inteligente de todos los presidentes de la democracia, pero que tampoco llegó a sabio, Leopoldo Calvo Sotelo, dijo: “Si se hubiera hecho una investigación profunda del 23-F habría tenido que meter a 2000 en la cárcel. En algún sitio tenía que trazar la raya”. Si hubiera metido a 2000 en la cárcel la gente no se habría acostumbrado a la impunidad y la situación catastrófica que vivimos ahora no se habría producido.
Al final se ha sabido todo lo del Rey, pero no porque se lo haya contado Sabino Fernández Campo a unas cuantas personas, alguna de ellas sumamente retorcida, sino porque han salido a la luz espontáneamente, por la fuerza de los hechos.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Entre Patxi López y Rosa Díez

Supongo que será conveniente que advierta que no pido el voto para nadie, entre otras cosas porque yo no tengo intención de votar. Creo que esta dictadura de partidos nos ha llevado al desastre y participar en el juego es como intentar apagar un incendio con gasolina. Es indispensable que nos procuremos una democracia real, con separación de poderes y sin ventajas para ninguna formación política. En la actualidad, los nacionalistas tienen muchas.
Lo anterior no impide que observe la realidad, eso es obvio. Y sorprende que UPyD, que podría considerarse un partido vasco, puesto que sus promotores lo son, apenas goce de simpatías en el País Vasco, en donde son avasallados impunemente por los cómplices, al menos por omisión, de los etarras, que no les dejan ni pegar carteles electorales. Hay que leer el libro Mal consentido para entender el concepto de cómplice al que me refiero. Y sorprende también que sea tan mal visto dada la alta capacidad intelectual de sus promotores. La inteligencia molesta a cierto tipo de personas.
De Rosa Díez se dicen muchas cosas en su tierra. Cae mal allí, indudablemente a causa de su oposición frontal a Eta, y hay que encontrar excusas para justificar ese desdén. Encontrar excusas para perpetrar el mal es fácil. Los etarras lo saben.
Patxi López, en cambio, está mejor visto. Pero si se comparase el discurso de ambos, quizá quien los hiciese se llevaría la sorpresa de que el de Rosa se ajusta mucho más al ideal socialista que el de Patxi. Éste, con tal de conseguir votos, no ha dudado en acercarse al nacionalismo, aunque con ello tergiverse la genuina idea socialista.
Si se sigue comparando a los dos, resulta que el rechazo de Rosa a Eta es mucho más radical e inequívoco que el de Patxi, siempre dispuesto a hacer concesiones a la banda, siempre dispuesto a dialogar, etc.
Las víctimas del terrorismo, tan olvidadas y tan pisoteadas siempre, aunque a menudo se las pisotee disfrazando la acción con algún motivo supuestamente noble, se sentirían más representadas por Rosa Díez que por Patxi López. Mientras que los infames votantes de Bildu preferirían a Patxi López y no querrían ver ni en pintura a Rosa Díez.

domingo, 4 de septiembre de 2011

De Eduardo Punset a Jordi Pujol

Ignoro si Jordi Pujol lee a Eduardo Punset, y en este caso si se da por aludido. La cuestión es que el divulgador científico catalán termina su artículo de hoy en El Semanal, titulado ¿Por qué cuestionamos la globalización?, del siguiente modo:
“¿Se ha creído alguien que nos las hemos arreglados solitos en este mundo? ¿Tanto cuesta darse cuenta de la suerte que tuvimos de contar con alguien al comienzo, en el otro confín del mundo, que sabía algo de semillas y de domesticar perros para que ladraran si alguien se acercaba para robarlas? Viven en un mundo globalizado, pero añoran la manada de los homínidos poniendo cara de perro a todos los demás.”
En una reciente entrevista, Félix de Azúa, manifestó que lo que le interesa de Punset son sus ligues. Fue injusto en este caso Azúa. Eduardo Punset incita a pensar las cosas, no impone, ni pontifica, ni enreda. La gente que induce a los demás a utilizar su propia inteligencia es digna de alabanza. Félix de Azúa también es imaginativo, creativo, e igualmente consigue que los demás mediten sobre las cosas. Aunque da la impresión de que muchas veces intenta ser más original que agudo. Pero Eduardo Punset no es banal, ni mucho menos, como pretendió hacernos creer en esta ocasión Azúa.
Jordi Pujol, que se ha pasado toda su vida incitando el odio a España, culpa ahora a España de la desafección de parte de los catalanes. Con su artículo de hoy en La Vanguardia, diario que ha renunciado a tener suscriptores no catalanes, me ha hecho recordar a Cervantes:
"Cubre el traidor sus malas intenciones
con rostro grave y ademán sincero,
y adorna su traición con las razones
de que se precia un pecho verdadero."
De modo que puede decirse que Eduardo Punset y Félix de Azúa son dos buenos catalanes, y del otro catalán citado, Jordi Pujol, no hay nada bueno que decir.

'El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde'
'Alrededor del deseo'
'Cuentos neuróticos'
'Alfonso X el Sabio'
'¿Cuándo y cómo acabará la crisis?'
'El psicólogo en casa'
'La huella del hereje'
'Quién mató al ayatolá Kanuni'


martes, 22 de marzo de 2011

Chávez se solidariza con Gadafi

Y es lógico que lo haga por varios motivos. Uno de ellos es que el efecto contagio de las revueltas árabes llegara a Venezuela, en cuyo caso él actuaría como Gadafi. Otro de los motivos es que posiblemente ambos dictadores, Gadafi y Chávez, padecen el mismo tipo de locura, lo cual les lleva a identificarse uno con el otro. No en balde se presumía que Gadafi correría a refugiarse en Venezuela pero se conoce que no le seduce la idea de vivir una vida pasiva, acostumbrado como está a maltratar a la gente.
Tanto la ONU como Amnistía Internacional han pedido a Chávez que libere a la jueza María Lourdes Afiuni, a la que tiene detenida arbitrariamente. Pero los propios países que ahora están atacando a Gadafi son los primeros que incumplen las resoluciones de la ONU o que apoyan a otros países que tampoco las cumplen. La inoperancia de la ONU permite que Chávez se ensañe con la jueza.
La falta de respeto a la ONU permite la existencia de dictaduras como la de Chávez, Gadafi, Mohamed VI, etc. Si el de Gadafi fuera el único régimen sanguinario del mundo no se podría criticar el ataque que están llevando a cabo contra él varios países a los que se ha sumado España quizá innecesariamente. ¿Qué motivos puede invocar el gobierno español para sumarse a la acción habiéndose abstenido de hacerlo otros países europeos en mejor situación económica? ¿Por qué España ataca a Gadafi y no a Mohamed que está llevando a cabo un genocidio con los saharauis?
Chávez debería servir como ejemplo: un tipo tan brutal, incoherente (desde el prisma intelectual) y sanguinario, tiene más defensores en América Latina que Mario Vargas Llosa, que es lógico, brillante, elocuente, comprometido con la verdad y la justicia, y valiente. Vargas Llosa, al contrario que Chávez, sabe rectificar cuando piensa que se ha equivocado en algo. El poder despótico y brutal de Chávez frente a la inteligencia de Vargas Llosa. Los tontos adoran al poder.
'No había más que empezar'
'Han cegado a Narciso'
'Un tiempo para la igualdad'
'La vida y la poesía de Federico García Lorca contada a los niños'
'La Flor del Norte'
'La Europa revolucionaria'
'Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes contadas a los niños'
'El tiempo mientras tanto'

viernes, 11 de marzo de 2011

Illinois, en la senda correcta

El gobernador demócrata del Estado de Illinois, Pat Quinn, ha firmado la ley por la que se suspende la pena de muerte. El Capìtolio de Illinois había votado hace dos meses a favor de suprimir esta pena y faltaba el requisito de la firma. La ley entrará en vigor el 1 de julio, aunque a los quince presos que había en el corredor de la muerte ya les ha sido conmutada la pena.
Cabe destacar, no obstante, que los motivos que alega el gobernador Pat Quinn, reciente converso, pues defendía no hace mucho la pena capital, son incompletos. Dice que ha hecho una profunda reflexión personal, puesto que se ha dado cuenta de que el sistema es imperfecto y no puede garantizar al ciento por ciento la culpabilidad de los condenados. Se conoce que para él fue una sorpresa comprobar que la prueba del ADN exoneraba de culpa a unos cuantos condenados a muerte. Pero cualquiera que tenga una mente lógica ha de saber que un porcentaje de sentencias ha de ser equivocado, como ocurre en todas las cosas humanas.
La duda es uno de los nombres de la inteligencia, dijo Borges, y para estar a favor de la pena capital hay que estar muy seguro. Al gobernador Pat Quinn se le ha olvidado un detalle: un Estado nunca debe ponerse a la altura de un delincuente. La pena de muerte iguala al Estado que la aplica con los asesinos. Esto lo saben muy bien, al menos en Estados Unidos, puesto que se preserva la identidad de los verdugos y además se les paga muy poco, quizá porque se piensa que si se pagaran tan solo 1000 dólares por cada ejecución, la cola de aspirantes haría sonrojar de tan larga que sería. Lo cierto es que el verdugo debería ser el propio gobernador del Estado, o en su defecto el juez que firmara la condena.
Pero es un motivo de alegría que Illinois haya pasado a ser uno de los dieciséis Estados en lo que no existe la pena de muerte, aunque algunos descerebrados planean reimplantarla.

'La Flor del Norte'
'La Europa revolucionaria'
'Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes contadas a los niños'
'El tiempo mientras tanto'
'La biblia contra el cáncer'
'Los sinsabores del verdadero policía'
'Ajuste de cuentas'
'En defensa de las vacunas'

domingo, 5 de diciembre de 2010

¿Privatizar el control aéreo?

En la actualidad se ha vuelto a plantear la posibilidad de privatizar el control aéreo, como si ello fuera la panacea mediante la cual todo iría mejor. Pero ese supuesto no es cierto. Y menos todavía en España.
Hay empresas privadas, cuyo porvenir parecía espléndido no hace mucho tiempo, que en la actualidad están al borde del colapso. Y lo están por evidente falta de creatividad y previsión de sus dirigentes. Como consecuencia han despedido trabajadores, han aplicado una política de supervivencia, con el objetivo de esperar tiempos mejores y sin aplicar medidas innovadoras o creativas, porque no las tienen y porque de improvisar alguna sería, más que arriesgada, temeraria. No obstante, y dado que es lo que suele ocurrir, lo más probable es que muchos de los dirigentes de este tipo, después de hundir o de estar a punto de hacerlo las empresas que dirigían, logren mejorar su situación profesional pasando a otras empresas. En España hay un culto excesivo al poder; cuando un torpe alcanza alguna cumbre ya es muy difícil que se baje, incluso serán muchos los que alaben su inteligencia.
Hay que contar, por otro lado, con la configuración política española que hace imposible la comunicación entre los partidos, inmersos como están siempre en la lucha sin cuartel por el poder. Cuando se ponen de acuerdo para alguna cosa siempre es por interés de ellos, de los partidos, y no de los ciudadanos. Si fueran capaces de establecer acuerdos de Estado, podían sentar las bases para el correcto funcionamiento del control aéreo, atendiendo primordialmente al interés de los ciudadanos. Parecidos acuerdos de Estado serían convenientes en muchas otras áreas. Que sea un organismo estatal no significa que no pueda ser gestionado correctamente. Durante muchos años, Correos, estatal siempre, fue un ejemplo de eficiencia.
'Diario de Amelia'
'Antes de que se me olvide'
'Pobres mujeres'
'Tres ataúdes blancos'
'Elemental, queridos humanos'
'Los más duros de la historia'
'Felipe V'

miércoles, 7 de julio de 2010

Millán Astray, superado

Es conocida la frase con la que el general Millán Astray contestó, enfurecido, a Unamuno: ¡Muera la inteligencia! La inteligencia no murió, claro, otras personas han recogido el testigo de Unamuno, esas semillas que él iba sembrando con la esperanza de que algunas fructificaran. No obstante, los hay que piensan que hoy haría falta otro Unamuno. No sería lo mismo, porque los tiempos han cambiado.
Gustavo Bueno, por ejemplo, se ha referido de forma explícita a Zapatero en algunos de sus libros. En el último de ellos, El fundamentalismo democrático, hay una foto del mismo Zapatero en la portada. En ese libro, afirma que la ley de plazos del aborto es un claro caso de degeneración democrática. No es necesario comprar el libro para conocer su argumentación, en la propia web del filósofo se puede leer. También ha dicho en declaraciones a la prensa que ve más corrupción en dicha ley del aborto que en el caso Gürtel.
Dicen que un conocido escritor, que vende mucho, del grupo de la zeja, dio una vez un puñetazo sobre la mesa y dijo, refiriéndose a Zapatero: ¡que sí es inteligente! No habría hecho falta que diera puñetazos ni que gritara si el propio Zapatero se hubiera dedicado a rebatir punto por punto el pormenorizado análisis de Gustavo Bueno. Incluso, el mismo hecho de interesarse por sus tesis ya revela algún grado de inteligencia. Rectificar por convencimiento propio, y no porque lo ordenen las circunstancias o algunos mandatarios mundiales, ya parece fuera de su alcance, eso ya no es de inteligentes, sino de sabios.
Un debate entre Gustavo Bueno y Zapatero, o Aído, o Blanco, pongamos por caso, hubiera sido enriquecedor para la ciudadanía española, porque hubiera puesto en primer plano a la inteligencia y se hubiera visto de modo práctico lo útil. Conviene tener en cuenta que para muchos ser inteligente consiste en ser despabilado. Pero no, a esta gente no le interesa la inteligencia. Sabe que contestando a Bueno, como hizo Millán Astray con Unamuno, se magnifican sus efectos. Saber que para matar a la inteligencia lo mejor es no darle pie a que brille, ignorarla.

'El filósofo entre pañales'
'Dichos, comparaciones y frases populares'
'Homero, Ilíada'
'Switch in the red'
'Diccionario Web 2.0'
'Tiempo de vida'
'Bajo toda la lluvia del mundo'
'¿Quiere usted hablar mejor?'

sábado, 26 de junio de 2010

De Prada y la toca de las monjas

Negarle la inteligencia a Juan Manuel de Prada sería una estupidez, pero no darse cuenta de que tiene muy mala leche es otra. También es cierto que si la inteligencia escasea la mala leche abunda, por tanto, no cabe presumir de ella.
Se refiere de Prada al intento de prohibir el burka y para este fin hace una serie de consideraciones mediante las que pretende llevar al lector donde quiere. Para entender el asunto hemos de partir de la base de que el mundo occidental busca el progreso, la libertad, la felicidad y la concordia. Es cierto que adolece de muchos defectos, quizá porque la opulencia incita a la molicie y la autocomplacencia, o quizá sea por otras causas, pero no siendo de Prada perfecto, ¿por qué exige a la sociedad occidental que lo sea?
El mundo islámico actual está inmerso en el odio, el atraso, el analfabetismo y la injusticia y sus líderes procuran que las cosas sigan por este camino. La injusticia mayor es considerar a mitad de la humanidad como inferior a la otra media y hacer que viva sometida a ella. El burka es uno de los símbolos de esa sumisión. Cualquier persona sensible ha de sentir en sí misma la ofensa que se infiere a otra. Ver mujeres con burka por las calles ofende. ¿Es que hemos de consentir que en nuestras ciudades unas personas vivan sometidas a otras? Es cierto que todo no acaba con el burka, hay que hacer algo más, pero sentirse incómodo a la vista del burka es adecuado.
Termina su artículo de Prada refiriéndose a la toca de las monjas. Cuando se eliminó la tonsura de los sacerdotes no protestó nadie. Tampoco hubo que recordarle a ningún sacerdote que la tonsura ya no era obligatoria, todos renunciaron a ella de inmediato y se entiende que fuera así. ¿Por qué no se eliminó al mismo tiempo la toca de las monjas? ¿Es que son menos que los sacerdotes?
'Dichos, comparaciones y frases populares'
'Homero, Ilíada'
'Switch in the red'
'Diccionario Web 2.0'
'Tiempo de vida'
'Bajo toda la lluvia del mundo'
'¿Quiere usted hablar mejor?'
'Sabiduría esencial'