miércoles, 5 de marzo de 2008

Entre la vice y el charlatán, las ideas, el valor

Reparte promesas la vice, por aquí y por allá. Si gana las elecciones dedicará tantos euros a este sector; luego, va a otro sector diferente y hace una promesa similar. Esto es la democracia española. Qué lejos estamos de darnos cuenta de que lo que interesa es el bien común y la justicia. Si el gobierno se rige por la justicia, si intenta hacer lo que más convenga a todos, todos salimos ganando. Pero resulta que no es así, cada partido actúa sectariamente, en beneficio propio. Si buscaran el interés de la nación el desencuentro entre los partidos no sería tan grande.
Anda González Pons haciendo lo que sabe, buscar primeros planos, acaparar protagonismo e inventar frases supuestamente graciosas; aprovechar que juega en casa, por aquello de que De la Vega ya ni recordaba dónde está Valencia. La ha hecho caer en su juego y ha sacado fotos de cuando era niña, para demostrar que sí es valenciana. ¡Santo cielo!, en qué manos estamos. González Pons ha puesto nervioso a Camps, que no tolera tanto brillo, ni aunque sea de oropel.
Carlos Martínez Gorriarán, con el que se cuenta poco, aporta valor e ideas. El valor es evidente, puesto que forma parte de algunos movimientos cívicos contrarios a ETA, lo que en el País Vasco no resulta gratuito. Que haya decidido presentarse por Valencia, lugar en el que en principio le va a resultar muy difícil hacerse un hueco abona esa primera afirmación. Los movimientos cívicos, como el que lo tiene por uno de sus impulsores, Basta Ya, son fundamentalmente políticos, porque tratan de influir para cambiar cosas. La dificultad para lograr esos cambios, dada la nula disposición de los demás partidos, ha conllevado la creación de uno nuevo, UPyD, para lo que no han contado con ayudas, apoyos ni financiación. Gracias a internet, mucho esfuerzo y dedicación, pueden ir dando a conocer su proyecto, que ha logrado convencer a alguien tan exigente como Mario Vargas Llosa.
Puesto que los grandes partidos nos tratan como si fuéramos hinchas, haríamos bien los valencianos en estudiar las propuestas de quienes se presentan ante nosotros respetuosamente. Quienes tienen ideas y valor saben defender lo que creen justo.

martes, 4 de marzo de 2008

Bernat Soria

En el Diario Médico del 29 de febrero, hay una entrevista con el Doctor López Piñero en la que figuran las siguientes pregunta y respuesta:
-El actual ministro de Sanidad, Bernat Soria, fue alumno suyo
-Un sinvergüenza

Me había extrañado que un científico que había alcanzado tanto renombre como Bernat Soria hubiera abandonado la investigación para convertirse en ministro. Dedicándose a la investigación y dada la calidad de sus trabajos, según su propia presunción, podría haber logrado el premio Nobel. ¿Por qué tuvo que renunciar a esa posibilidad y conformarse con el oropel, que suponía en su caso, y dados sus antecedentes, el oropel de un ministerio? ¡Ah! Se trata de un sacrificio por los demás, piensa que puede ser más útil ahí. Pero esto resulta muy difícil de creer. Trabajar con un equipo de investigadores centrados en su quehacer y con la posibilidad de encontrar lo que se busca siempre a la vista parece más gratificante que el trabajo de un ministro, cuyos equipos humanos no suelen ser tan eficientes, por contar con enchufados y otra serie de inconvenientes. Por otro lado, el hecho de que se dedique a lisonjear a Zapatero pidiendo el Nobel de la Paz para él, lo que no puede sino suscitar sonrisas. No es serio que un científico haga la pelota. Quizá no tenga tanta confianza en sus habilidades como quiere hacer creer.
La explicación de todo esto ha surgido en el blog de Arcadi Espada, en donde viene publicada la carta de un comunicante suyo, cuya identidad se reserva, y en la que explica las mentiras que introduce Bernat Soria en su currículum. Estas cosas en Estados Unidos se ven de otro modo. Eugenio (que vive su cruzada particular, tratando de recuperar lo que es suyo, (http://usuarios.lycos.es/ecues/), y que en su tiempo tuvo que viajar mucho a Estados Unidos, suele decir que los estadounidenses creen en su sistema. Los españoles en cambio, más que creer en nuestro sistema somos forofo. Así, lo que interesa es atacar al contrario y cerrar filas con los propios. Así nos va.

lunes, 3 de marzo de 2008

Ibarretxe, ese hombre (por decir algo)

El PSOE y el PP hacen muy mal en utilizar electoralmente la lucha antiterrorista y eso lo saben hasta ellos. Pero es que el PP y el PSOE lo utilizan todo electoralmente. Es algo que convendría corregir, evidentemente. Hay cuestiones que son de Estado y deberían ser objeto de pacto entre los partidos. Sin embargo, irresponsablemente, los partidos tiran irresponsablemente cada uno para un lado y atacan al contrario. Creen que ganan, pero lo que hacen es poner las cosas cada vez más difíciles. Llegará un momento en que se tendrán que arrepentir de ese modo de actuar.
De ahí a lo que
dice Ibarretxe de que el PP y el PSOE llevan años utilizando a Euskadi para conseguir más votos va un trecho muy grande. Utilizar la lucha contra el terrorismo no es utilizar a Euskadi. Más bien es el PNV el que utiliza a Euskadi para sus fines. O para habla con más propiedad, los dirigentes del PNV, que utilizan al partido y a Euskadi para vivir mejor que bien, sintiéndose poderosos y probablemente temidos.
Son muchos, generalmente vascos y bien informados, los que piensan que sin ETA el PNV no hubiera llegado tan alto. No es necesario desplazarse al País Vasco para ver que la vida allí es muy dura para quienes deambulan por sendas que no son las nacionalistas.
Habla maliciosamente Ibarretxe de la pérdida de identidad de los vascos y
hace un símil estúpido (no se le puede tildar de otra manera) con el machismo. Antes de que llegara la motorización masiva de la sociedad, que permitió los desplazamientos fáciles y rápidos, la televisión y el teléfono, era muy fácil distinguir a los habitantes de un pueblo de los de otro que distara unos pocos kilómetros del primero. El modo de vida actual viene uniformándolo todo, como bien sabe Ibarretxe. ¿A quién quiere engañar? No hace más que utilizar latiguillos y lugares comunes como excusa.

domingo, 2 de marzo de 2008

Violencia machista

Creo que este asunto es sumamente interesante y merece la pena que se trate una y otra vez. El género humano tiene la capacidad de resolver sus asuntos de un modo justo y paritario. Puede tratar de acercar posturas mediante el análisis y el diálogo. Hete aquí que prefiere utilizar medios más expeditivos. De ahí las guerras, las invasiones, las crueldades sin cuento, etc. La prevalencia del llamado sexo fuerte frente al débil está servida. Las mujeres son cómplices y las primeras víctimas. Ellas participan de este modo de pensar y sólo su aquiescencia lo hace posible. Pero nadie escapa de la condición de víctima porque la injusticia perjudica a todos. ¿Cómo pueden vivir una vida plena las familias si algunos de sus componentes son de segunda categoría?
En el siglo XXI todavía tenemos este vergonzoso asunto por resolver, aunque afortunadamente vamos dando los primeros pasos.
Cae una fruta de un árbol y alguien se percata de que existe la ley de la gravedad. ¿Cómo es que durante siglos nadie se diera cuenta de que las mujeres no son inferiores a los hombres? ¿Es que los sabios y los no tan sabios no tenían madres, hermanas, esposas, hijas y amigas?
La Santa Madre Iglesia tiene unas cuantas Verdades Reveladas. Ésta, no obstante, ha quedado fuera de este ámbito. ¿Qué cosas hubiera podido hacer Santa Teresa de Ávila si no hubiera tenido que disimular continuamente sus cualidades? La vida está llena de Misterios. ¿Por qué la Iglesia no alzó su voz desde los primeros momentos contra esta injusticia? ¿Por qué la Iglesia no ha gritado a los cuatro vientos que todos los seres humanos somos iguales? ¿Por qué ha permitido la prevalencia de unos seres sobre otros?
La estupidez humana no tiene límites. Una de sus manifestaciones consiste en tirar piedras sobre su propio tejado. Afortunadamente, las mujeres ya pudieron rebelarse y poco a poco vamos mejorando. Se pretender acelerar la solución mediante leyes, decretos y normas. Peor sería no hacer nada. Pero mejor sería que la clase política abandonara la prepotencia, para dar ejemplo.

sábado, 1 de marzo de 2008

Los intereses de ETA y el PNV

Ahora que estamos en tiempo electoral es bueno recordar que no hay nada más democrático que perseguir a los criminales y ponerlos a buen recaudo. Y es totalmente legítimo que los demócratas se protejan e impidan el acceso a las instituciones de los amigos de los terroristas. No tienen el porqué tener acceso a los datos del Congreso de los Diputados ni a cobrar del Estado. Es tremendo lo que pretenden algunos apoyando ese supuesto, que ya se ha dado más de una vez. Perseguir a los etarras y encarcelarlos es proteger a la democracia y a los ciudadanos decentes. Cualquier tipo de diálogo con la banda, que es lo que piden los nacionalistas, es una insensatez, ya que siempre sale ganando el crimen, y esto es así porque lo dice la lógica y también la experiencia, por las veces en que insensatamente se ha intentado.
Algunos, maliciosamente, sostienen que al PP le interesa que ETA continúe, dado que utiliza electoralmente la lucha antiterrorista. Tampoco faltan quienes opinan lo mismo del PSOE, por idénticos motivos. Ni qué decir tiene que ambos partidos hacen muy mal en utilizar electoralmente este asunto, pero no cabe ninguna duda de que los dos partidos darían casi cualquier cosa por acabar con ETA. Cometen muchos errores, algunos imperdonables, pero desean el fin de la banda con todas sus fuerzas.
No se puede decir lo mismo del PNV, puesto que es el partido que lleva gobernando durante mucho tiempo en el País Vasco. La existencia de ETA es el gran fracaso del PNV, hablando con propiedad. Aunque los dirigentes del PNV deben de ver las cosas de otro modo, dado que sin ETA, jamás hubieran logrado gobernar en el País Vasco. Quizá lo veamos cuando los vascos puedan vivir en libertad, por haber desaparecido la banda. Tampoco resulta rara, aunque sí desmoralizante, la comprensión de CiU hacia el PNV. Con tal de tener aliados para cuando los necesiten cierran los ojos ante lo que no conviene ver.

viernes, 29 de febrero de 2008

Los Albertos

La primera vez que supe de ellos fue cuando fotografiaron a cierta dama, cuyo nombre no recuerdo, aunque quizá sea fácil de localizar. Me refiero a esa fotografía en la que la pillaron sin bragas, sentada en una discoteca. Ella se había casado o se iba a casar con uno de los Albertos, que se acababa de divorciar, o quizá se divorció precisamente por esa foto. Tampoco lo recuerdo bien. No sé si es una herejía decir que supe de ellos entonces, quizá debí tener noticia desde antes, pero así es como fueron las cosas. Supe que eran dos primos, que se habían casado con dos hermanas muy ricas, de las que tampoco había sabido nada hasta ese momento, y que ambos tenían el mismo nombre y también los dos solían usar gabardina, y que juntos se habían casado y juntos se habían divorciado. Y si no juntos, con poca diferencia de días. Y tampoco sé si lo suyo, lo de los Albertos, fue un braguetazo en toda línea o si ya tenían dinero antes. Luego, resultó muy divertido saber que una de las dos hermanas dijo que lo único que no perdonaba a su ex, o sea a uno de los Albertos, es que la hubiera sacado del anonimato. Eso viene a demostrar que el divorcio por sí mismo no significó ningún trauma para ella, sino en todo caso un respiro.
Los Albertos, no obstante, han estado en el primer plano del mundo de los negocios, ocupando lugares de privilegio en los consejos de administración. No sé si eso concede buena o mala nota a los consejos en los que han estado o están. Lo que parece más claro es que el dinero abre más puertas que ninguna otra cosa. Ahora los dos primos se han salvado de ir a la cárcel, también juntos, también al unísono, pero eso no significa, probablemente, que cualquiera se pueda salvarse de lo mismo. Resulta aventurado imaginar lo que hubiera ocurrido si en lugar de ser ellos los condenados hubieran sido otros.

jueves, 28 de febrero de 2008

Violencia de género

Dice Zapatero que va a convocar a los presidentes autonómicos, para luchar contra lo que se empeña en llamar, en contra del dictamen de la RAE, “violencia de género”, con lo que demuestra que es un asunto que le preocupa, pero olvida que sólo con leyes no se puede luchar contra esta lacra. La violencia contra las mujeres tiene su origen en nuestras costumbres y mentalidades. Es bueno aumentar la vigilancia y estar alerta; pero no se podrá evitar que alguien, en cualquier momento, tome una decisión fatal.
En España se respeta muy poco al débil y suele imponerse el más fuerte. Las listas electorales cerradas son una buena prueba. Los partidos harían bien en dar ejemplo, instaurando las listas abiertas, dando voz a quien tenga algo que decir. Los políticos son prepotentes, con lo que dan mal ejemplo a la ciudadanía. Suprime el gobierno por decreto el idioma valenciano, pasando por encima de los deseos de sus usuarios, amparándose en la ciencia (¡Santo Cielo, la ciencia!), y pasa por encima del dictamen de la RAE, usando el inapropiado término “violencia de género”. Pasan los políticos por encima de las leyes, cubriendo de mármol el Teatro Romano de Sagunto y se proponen desobedecer la sentencia que obliga a revertirlo. Fue prepotente Aznar cuando decidió unilateralmente mandar las tropas a Iraq (en realidad, fue prepotente muchas más veces, pero con un ejemplo es suficiente). Fue prepotente Zapatero derogando el PHN por decreto y sin debate. Estos asuntos no se deberían resolver unilateralmente. Han de comenzar los políticos por revestirse de humildad, comprender que están al servicio de los ciudadanos y no al mando de ellos y darse cuenta de que si las leyes no están por encima de todos, no hay democracia, o ésta de muy baja calidad. Si la prepotencia está en el ambiente, si hasta los más altos dignatarios usan la fuerza para imponer sus criterios, no se puede evitar que otras personas piensen que se pueden resolver las cosas mediante el diálogo o que acepten sin rechistar decisiones que no les gustan.