martes, 2 de noviembre de 2010

Van a matar a Sakineh Mohammadi Ashtiani

Se ha corrido la voz, porque con la gente salvaje las cosas funcionan así, de que mañana van a matar a Sakineh Mohammadi Ashtiani. La van a matar esos seres infames que gobiernan Irán, pero tampoco conviene olvidar que si la matan, y no es a la única persona que esos tipos que gobiernan ese país torturan y matan, es porque el mundo que llamamos civilizado es incapaz de impedirlo.
Los cínicos gobernantes de Irán, como otros no menos cínicos y crueles, se aprovechan de las contradicciones de los países que se tienen por civilizados. El mundo civilizado condena al despótico régimen de Cuba porque evidentemente es malo; pero tiene trato normal con el no menos despótico y sanguinario régimen marroquí, que tortura, mata y mantiene en miserables condiciones al pueblo saharaui. El gobierno español, al igual que otros, probablemente, va a pedirle al régimen iraní que reconsidere su postura. Pero no hace lo mismo con el Chávez que mantiene encarcelada, entre otros, a la jueza Afiuni, ni con Mohamed, que está muy a mano, y que por si faltara poco cuenta con la complicidad de algunos intelectuales y políticos españoles.
Los sanguinarios dirigentes iraníes alegaron que Estados Unidos iba a ajusticiar a una mujer, cosa que finalmente hizo. No es lo mismo, evidentemente, un juicio en Estados Unidos, en donde hay garantías legales, que otro en Irán, en donde quien es señalado por el poder no tiene escapatoria. Pero también es cierto que en Estados Unidos unos tienen más garantías que otros.
El mundo llamado civilizado debería elaborar un código de conducta y una estrategia comunes, erradicando la pena de muerte, y comprometiéndose a dar, todos, el mismo trato a los regímenes dictatoriales. El mismo trato para Cuba, que para Venezuela, Marruecos, Irán. Es difícil, porque hay muchos intereses en juego, y luego hay países enormes, como China y Rusia, con los que no se puede jugar. Pero sí que deberían consensuar una postura común, al menos, los países democráticos.
Pero la actualidad la marca Sakineh Mohammadi Ashtiani. Hay que protestar frente a la embajada de Irán, o en donde se pueda. Y no olvidarla jamás.
'Fábulas contadas a los niños'
'Espejismos'
'Hablar sin palabras'
'Los tiburones han muerto'
'El Cid contado a los niños'
'Ninfas'

lunes, 1 de noviembre de 2010

ETA y Batasuna

Son grandes los problemas que tienen en estos momentos ETA y Batasuna. Lo prudente era continuar en la misma línea, o quizá apretar un poco más las tuercas. No es aconsejable tener demasiadas contemplaciones con criminales tan horrendos como esos, de los que no cabe esperar nada bueno.
De repente, se empieza a hablar de ETA de nuevo, de beneficios carcelarios si se dan ciertos supuestos, etc.; paralelamente, se le concede protagonismo de nuevo a Otegi, con lo bien que iba mantenerlo en el reino del olvido; se vuelve a hablar de marcas blancas para Batasuna. Sería imperdonable, por cierto, que estos fulanos volvieran a los ayuntamientos. No hay más que leer Vidas rotas para comprenderlo. Y ni siquiera hace falta leer nada para comprender que es muy peligroso que puedan volver a presentarse.
El pacto entre el gobierno y el PNV parece tener mucho que ver en este asunto. Todos esos movimientos parecen ir en busca del voto miserable, que es el de aquellos que simpatizan con ETA y que, consecuentemente, dan su voto a Batasuna. Esos miles de votos pueden tener una influencia decisiva, motivo por el cual algunos políticos se lanzan en su búsqueda y lo peor es que están tan acostumbrados que ni siquiera necesitan taparse la nariz.
Es una vergüenza para todos que ETA siga existiendo y también lo es que tenga un partido afín al que, además, le cuesta menos encontrar candidatos que a otros partidos. Mientras la policía no haya desmantelado por completo a ETA, mientras la banda siga pretendiendo cobrar el impuesto revolucionario, mientras haya un ambiente mínimamente favorable a ETA o comprensivo con la banda, no debería permitirse que se presentara a las elecciones ningún partido mínimamente emparentado con ella. Se desmarque o no de la violencia. ¿Quién puede fiarse de ellos?

domingo, 31 de octubre de 2010

Mohamed se inventa un muerto

Bueno, no Mohamed directamente sino MAP, la agencia oficial de noticias marroquí. Pero ya es sabido que en Marruecos no sopla el viento si no lo ordena Mohamed. Choca, por otra parte, el trato que le da la Unión Europea al régimen marroquí en comparación con el que recibe la Cuba de Castro.
Igual de dictatorial y sanguinario es el régimen de Mohamed que el de Castro, pero ya se sabe que los gobiernos del mundo se acuerdan de la moral y la ética y los Derechos Humanos, etc., sólo de vez en cuando. Cuando niegan ciertas cosas a Fidel Castro se creen unos hombrecitos muy justos y ecuánimes y esa ecuanimidad les permite ponerle condiciones que Castro, lógicamente, no puede aceptar porque una dictadura no se puede sostener sin ciertas cosas. Pero si exigieran a Marruecos los mismos requisitos que se exigen a Cuba tendrían que darle exactamente el mismo trato.
Como no lo hacen exactamente así, el gobierno marroquí se burla de todos. No hace mucho, asesinó a Zuber Elgarhi Nayem, quizá a alguien más, e hirió a otras personas. Para completar la burla, ahora se inventa que la Guardia Civil ha matado a un menor. Aun reconociendo que las relaciones con otros países obligan a taparse la nariz, habría que insistir en que con los asesinos hay que guardar las distancias, esa promiscuidad que ha venido manteniendo Moratinos con indeseables cómo Chávez, Correa, Castro, o el propio Mohamed, entre otros, no es nada recomendable.
Pensaban los aliados de Marruecos que la ocupación del Sahara era coser y cantar, así que apoyaron al dictatorial régimen marroquí para tenerlo contento. Pero a los saharauis les mantiene la fuerza de la razón, con la que no contaban ninguno de esos. Mohamed mantiene a los saharauis en condiciones inmundas, para vergüenza de sus aliados. ¿Hasta cuándo?

'Tauroética'
'Fábulas contadas a los niños'
'Espejismos'
'Hablar sin palabras'
'Los tiburones han muerto'
'El Cid contado a los niños'
'Ninfas'
'El día del juicio'

sábado, 30 de octubre de 2010

De Sánchez-Dragó a Jordi Pujol

Caen rayos y truenos sobre Sánchez-Dragó, que gracias a esto acabará vendiendo muchos más libros, por algo que dice que hizo, a título individual, hace una friolera de años en lugares remotos. Pero son muchos los que en la actualidad hacen lo mismo, en lugares remotos y en la misma España, sin que la cosa tenga remedio.
Pasaron desapercibidas, no obstante, algunas cosas más graves. Gustavo Bueno, por ejemplo, explicó, en El fundamentalismo democrático cosas de suma importancia. Entre ellas, que ve más corrupción en la ley del aborto de Bibiana Aído más corrupción que en el caso Gürtel. La ley del aborto y la corrupción son cosas que nos atañen a todos. A pesar de la explicación tan detallada de Gustavo Bueno, no se ha iniciado ningún debate ni ha habido escandalera.
Fernando Savater, en Tauroética, ha demostrado que los diputados catalanes votaron sin conocimiento de causa, puesto que no estudiaron debidamente la cuestión antes de votar. Es gravísimo que unos diputados voten de ese modo. Representan a los ciudadanos, por tanto deberían documentarse y estudiar cada asunto que votan. Pero, ninguno de esos diputados se ha tomado la molestia de rebatir a Savater, en el caso de que crea que no está en lo cierto, o de disculparse si se ha percatado de su error. De modo que al error gravísimo de votar a tontas y a locas se une el del desprecio a los ciudadanos, por no atender a la opinión documentada y fundada sobre algo que acaban de hacer. Y tampoco se ha organizado la mundial.
En unas recientes declaraciones, María Consuelo Reyna, refiriéndose a Xabier Casp, manifestó: “He visto cartas de Pujol insistiéndole que escribiera en catalán y ofreciéndole todo lo que podría tener una persona.” Esto es corrupción pura y dura, y además Jordi Pujol entonces era presidente de los catalanes, hablaba en su nombre. ¿Por qué no dejaba que cada uno escribiera en la lengua que quisiera y que le premiara, en cualquier caso, en función de la calidad de su contenido y no por otra cosa? Pero a Pujol se le perdona todo.
'Tauroética'
'Fábulas contadas a los niños'
'Espejismos'
'Hablar sin palabras'
'Los tiburones han muerto'
'El Cid contado a los niños'
'Ninfas'
'El día del juicio'

viernes, 29 de octubre de 2010

Lo de Sánchez-Dragó

Ha salido a la luz una conversación de Fernando Sánchez-Dragó con Albert Boadella, en la que cuenta algo que ocurrió en un tiempo muy anterior, en lo que lo políticamente correcto era distinto de lo de hoy. Esa conversación ha suscitado tan gran número de reacciones que diríase que vivimos en un país lleno de gente modélica y virtuosa.
Pero basta con leer la prensa, concretamente por la parte de los anuncios, para caer del guindo. Y presumiblemente en alguno de esos sitios que se anuncian debe de haber trata de blancas y prostitución de menores, negocios que son posibles porque hay un público que los pide. Hay también mucho turismo sexual, estas cosas se saben, parte del cual va buscando precisamente esas cosas que cuenta Sánchez-Dragó o peores. ¿Por qué tanto escándalo entonces? ¿Quizá porque catalogando a alguien como malo la gente se cree mejor? Es más fácil creerse mejor que otro que cultivar la virtud.
Hasta algún librero sectario ha retirado el libro, sin caer en la cuenta de que el sectarismo es tan perjudicial como el vicio que dice combatir; es posible también que tenga libros mucho más peligrosos que ese en su tienda. El Gran Wiyoming también ha tenido que decir algo, rotundo, inequívoco, para que lo entiendan todos. Siempre está preparado para repartir, lo que ocurre es que sólo reparte a los de un lado. ¿Qué culpa tiene el Pobre Wiyoming si está ciego de un ojo? E incluso es posible que sus propias faltas, porque alguna tendrá, caigan dentro del ángulo de visión del ojo ciego. ¡Pobre Wiyoming, que no puede hacer autocrítica!
No se trata de dilucidar si el texto citado es bueno o malo, sino si es correcto o incorrecto sumarse al linchamiento. Yo desde luego no lo voy a hacer. Si tuviéramos que linchar a todos los que hacen algo mal, más de uno se lo pensaría antes. Claro que si se trata de linchar sólo a los de un lado, puede que haya a quien le guste la idea.
'Fábulas contadas a los niños'
'Espejismos'
'Hablar sin palabras'
'Los tiburones han muerto'
'El Cid contado a los niños'
'Ninfas'
'El día del juicio'

jueves, 28 de octubre de 2010

La cuestión de la lengua

Se dice, y no sin razón, que cada lengua representa una forma de ver el mundo, o de mirar la vida. El habla de cada rincón del planeta tiene unas características propias, que tienen que ver con los usos y costumbres del lugar y con sus condiciones de vida.
Pero nada hace pensar que si se sustituye la lengua tradicional del lugar por otra cualquiera, esas características y modos específicos del habla se vayan a perder. En todo caso, si se pierden no será por culpa de la nueva lengua, sino porque cambien los modos de vida que dieron lugar a que existieran.
No sé si es un pensamiento muy extendido, pero sí que sé los hay que piensan que unas lenguas son superiores a otras. Yo creo que no, en todo caso puede haber ocurrido que algunas, debido a las circunstancias, han logrado un mayor desarrollo que otras. Pero quizá todas, o casi todas, tenían las mismas posibilidades de desarrollarse y de servir al poeta más excelso para que pudiera dar rienda suelta a toda su creatividad.
Las lenguas del mundo siguen un proceso histórico, que no es justo ni injusto sino que, simplemente, es. Unas lenguas adquieren preponderancia sobre otras y en otras circunstancias podrían haber sido otras las que se impusieran. Tratar de frenar ese proceso histórico puede ser un esfuerzo baldío, que conlleve un gran derroche de dinero, amén de otras consecuencias “colaterales”, término este que se ha puesto de moda.
Forzar a los niños a que estudien en la lengua en que no desean hacerlo es contraproducente. Otra cosa sería que quienes quisieran estudiar en el idioma propio de su Comunidad Autónoma tuvieran todo tipo de ayudas y reconocimientos. Forzar a los niños a que estudien en un idioma que no les es propio, o que aun siéndolo preferirían estudiar en otro no parece muy propio de los tiempos civilizados y democráticos en los que creemos vivir.
'Fábulas contadas a los niños'
'Espejismos'
'Hablar sin palabras'
'Los tiburones han muerto'
'El Cid contado a los niños'
'Ninfas'
'El día del juicio'

miércoles, 27 de octubre de 2010

La cuestión de las mezquitas

Las sociedades democráticas tienen la obligación moral de permitir que las religiones puedan desenvolverse en su seno. Pero conviene tener en cuenta dos cuestiones que giran en torno a ellas. La primera es que las religiones pueden hacer un bien a la sociedad en la medida en que fomentan el cultivo de la espiritualidad y la búsqueda de grandes ideales; la segunda es que muy a menudo las religiones son utilizadas como coartada para alcanzar dosis de poder, o todo el poder.
Este último caso se da precisamente en el caso del Islam. Sus líderes religiosos son, al mismo, tiempo líderes políticos. Y esos líderes son de la piel de Satanás. Alí Jamenei, por ejemplo, del cual no nos libra ni la misericordia de Alá, quizá porque si se lleva a ese con él será para obsequiarnos con otro peor. Alá tiene estas cosas, por lo que vamos viendo. Tiene cada representante por ahí... que es cosa de salir corriendo.
La realidad es que hay muchas mezquitas en el mundo civilizado, mientras que en los países islámicos no se permite ningún otro culto que no sea el suyo. Todas estas cuestiones juntas hacen pensar que sería conveniente que los países democráticos conviniesen una política común para hacer frente a esta cuestión. Por muy altas que sean las cotas democráticas que se quiere alcanzar, no se puede tener al enemigo en casa. Habría que explicarle al Sr. Jamenei y a sus similares que la religión mahometana en sí no molesta, sino todo lo que conlleva es lo que hace preciso llegar a un acuerdo. ¿Qué solución podrían proponer esos señores para que los mahotanos residentes en los países democráticos pudieran seguir su culto sin mezclarlo con la política? ¿Cómo se podría saber que únicamente van a los templos a rezar? Una solución podría ser que en sus países de origen se permitiera plenamente a las demás religiones e incluso el ateísmo y el agnosticismo.
'Fábulas contadas a los niños'
'Espejismos'
'Hablar sin palabras'
'Los tiburones han muerto'
'El Cid contado a los niños'
'Ninfas'
'El día del juicio'