Mostrando entradas con la etiqueta arbitrariedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arbitrariedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2016

La pasión de Pedro J.

No es ningún secreto que lo que realmente interesa a Pedro J. es vender más periódicos que nadie, o en la actualidad tener el digital más visitado.
De modo que si hay un público que se traga la bazofia de Podemos y ha detectado que se acerca a su medio, aunque no sea para informarse, sino para cotillear, le sirve la bazofia de Podemos en bandeja de plata, para ver si de ese modo la atrapa. O sea, la entrevista a ese Monedero del que sólo cabe averiguar si se forra la cara con piel de vaqueta cada mañana o si ya la trae así de fábrica.
Dice este elemento que el chavismo tiene memoria de lo que fue América Latina en los setenta y los ochenta, cuando mandaban los que ahora quieren regresar con ánimos de venganza.
Lo que se hizo en aquel tiempo no justifica, en contra de lo que parece creer Monedero, las atrocidades y atropellos del chavismo. No cabe duda de que aquello no estuvo bien, pero también es evidente que el chavismo ha venido a estropear más lo que ya estaba mal, puesto que ha sembrado las calles de odio y terror, y ha multiplicado la arbitrariedad. Donde podía haber un simulacro de democracia ha introducido la dictadura.
Dice este pájaro, que podría convertirse en ministro o subsecretario en los próximos tiempos, que la oposición viene con ánimos de venganza. Atribuye a los demás lo que desea hacer él y viene haciendo el chavismo, vengarse de todos aquellos que se le someten incondicionalmente.
La vocación totalitaria de Podemos es palpable y se manifiesta claramente cada vez que sus dirigentes abren la boca. Sus palabras evocan siempre la doblez, el cinismo y la mentira.
Pedro J. tampoco puede decir que les ha dado cabida para que se destapen, porque todo eso ya se sabía. ¿Conseguirá llevar a buen puerto su nuevo proyecto periodístico?

martes, 25 de diciembre de 2012

La huelga de hambre de Willy Uribe

Se trata de una huelga de la que, aparentemente, no interesa dar noticia. Hay periódicos, o cadenas de periódicos, que dan noticias de hace más de un año como si fueran de hoy, quizá con el fin de rellenar páginas gratuitamente. Y tienen una noticia fresca, que tampoco les costaría dinero, y no la dan.
Willy Uribe está en huelga de hambre por los motivos que se explican en Change.org y que se resumen en que la arbitrariedad preside los actos de la política española en todos sus ámbitos. En este caso concreto se refiere a la política de los indultos, que nuestros gobernantes, que gobiernan en nombre de todos los españoles, hay que recordar eso, aplican como les viene en gana. Ni es la primera vez que niegan el indulto a un pobre, ni tampoco que se lo conceden a un rico o dos enchufados.
Empeora el asunto el hecho de que la oligarquía, en la hay que incluir a la casta política, domina también al llamado cuarto poder, puesto que éste, en España, nunca ha sabido vivir independientemente. Los medios españoles solían presumir de independencia en sus portadas y este detalle daba risa a sus competidores. En todos los casos. Hoy en en día esta presunción no pasa de ser una broma. El periódico subvencionado dicen y uno no sabe a cuál se refieren, aunque quizá el del conde sea el más subvencionado de todos. Eso de ser conde ya da más risa que otra cosa. Oiga, es que yo soy conde. Pues yo no.
En España, la arbitrariedad es la marca de la casa, de modo que el más idiota de todos los idiotas preside una comunidad autónoma, a la que va a llevar a la catástrofe y, de paso, a todas las demás.
Es urgente reconstruir España, para que reine la Justicia. ¿Qué miedo tienen los que pueden hacerlo?


'Los penúltimos días'
'Pícaros, ninfas y rufianes'
'Los desorientados'
'Anécdotas de la Historia'
'La Biblia contada a los niños'
'¿Estás bien?'
'Imagino historias fantásticas'
'Las fabulosas aventuras del caballero Zifar'


domingo, 27 de marzo de 2011

Emilio Botín y Juan Roig

Emilio Botín le ha pedido a Zapatero que no adelante las elecciones. ¿Y quién será Botín para hacerle esa petición al presidente del gobierno? ¿Para qué sirve entonces la pléyade de asesores a costa del erario público que tiene? Botín siempre ha apoyado a Zapatero, este es un dato que los pobres deben tener en cuenta. Zapatero se ha negado hace poco a que con la entrega de la vivienda se salde la deuda hipotecaria. Para proteger a los pobres que tienen el dinero en el banco ha dicho.
Juan Roig, por su parte, ha vuelto a insistir en el alto grado de abstinencia laboral en España. Hay que corregirlo, ha dicho, para aumentar la competitividad. Lo que no ha dicho, o al menos yo no he visto que lo diga, es cómo se corrige esa abstinencia laboral. Quizá la solución pasase por erradicar la arbitrariedad. En España, la arbitrariedad es una constante: por lo general, quien tiene el poder hace lo que quiere, pasando por encima de lo que tenga que pasar. Ocurre incluso en el gobierno de la nación, puesto que es una costumbre lograr los votos que se necesitan cambiándolos por alguna concesión. Como es lógico, esta forma de proceder tiene efectos perniciosos, pues los que no han sido beneficiados no se conforman tan fácilmente. Lo mismo ocurre en los centros de trabajo cuando unos logran arbitrariamente ventajas sobre otros. Perdido el aliciente que otorga la limpieza en la forma de actuar, el absentismo es una opción.
Los pobres asfixiados por las hipotecas ya lo saben. La tasación que les obligaron a hacer y a pagar, quizá por orden del Banco de España, no les sirve para este efecto de cancelar la hipoteca entregando la vivienda. Para los bancos puede que tuviera utilidad, si fue uno de los requisitos indispensables para poder titulizar el préstamo. Lo bueno de los pobres es que suelen inspirar bellas palabras a las almas benefactoras que pueblan el mundo.


'No había más que empezar'
'Han cegado a Narciso'
'Un tiempo para la igualdad'
'La vida y la poesía de Federico García Lorca contada a los niños'
'La Flor del Norte'
'La Europa revolucionaria'
'Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes contadas a los niños'

domingo, 18 de abril de 2010

Las cosas de Peces-Barba

Gregorio Peces-Barba, uno de los padres de la Constitución, que además alardea de ello y es evidente que no reconoce que pueda tener fallos, concedió una entrevista al Diario de Sevilla, en las que como es habitual en él y, en general en la clase política española, todo lo que hace su partido está bien y todo lo que hacen los demás está mal.
Su respuesta textual a una de las preguntas es la siguiente:
“Bueno, todas las dimensiones del Estatuto de Andalucía que sean idénticas a lo que se declare inconstitucional en el de Cataluña serían asimismo inconstitucionales, porque no se puede dar un trato desigual. Y el recorrido del agua de los ríos por el territorio andaluz, con las competencias que se fijan, me parece una barbaridad. Eso no tiene sentido común, ni racionalidad, porque un río no se puede trocear, es de todos.”

Y a la vista de ella cabría preguntarse si no es la propia Constitución la que empuja hacia esos disparates. Porque en otra de sus respuestas afirma que Zapatero mantuvo posiciones intuitivas, lo que debe entenderse como que Zapatero hizo promesas irresponsables. Digamos, pues, con él que los padres de la patria fueron “intuitivos”. Y a pesar de que él fue uno de los que más influyeron en el diseño del sistema político que ha desembocado en el desastre actual, no tiene empacho en criticar a uno de sus pilares, o sea, el sistema judicial, a causa de los procesos que tiene Garzón.
La arbitrariedad disfrazada de tecnicismos con la que se manifiesta viene a dar la razón a las víctimas del terrorismo que vieron en su nombramiento como Alto Comisionado de las Víctimas del Terrorismo, cargo de nueva creación entonces, un intento de manipularlas y dividirlas. La culpa de no triunfara en el cargo, al no lograr la confianza de las víctimas ya se sabe a quién se la achaca, no hace falta ni escribirlo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Más del 50% de los suicidas va al médico

Al parecer, hay una especie de acuerdo por el que en los medios no se habla del suicidio. La excusa es que puede arrastrar a otras personas a tomar la misma determinación, pero la realidad puede ser otra. Quizá el suicidio provoca sentimientos de culpa y de vergüenza entremezclados entre los cercanos a la víctima. Y a esto habría que añadir el miedo a ser juzgados por los demás.
Hay otra cuestión y es que la sociedad no sabe cómo tratar este asunto. La prueba es que según estimaciones a la baja más de la mitad de los suicidas va al médico un mes antes de llevar a cabo su propósito, actitud que sólo puede interpretarse en el sentido de que buscan un asidero a la vida. Albert Camus dijo que un leve gesto despectivo puede ser la gota que colme el vaso. Y en este mundo nuestro abundan los desprecios de todo tipo. Y sobre todo el desinterés, que es peor. Incluso por parte de aquellos que en momentos concretos cantan “el ser humano es un fin en sí mismo, no un medio”. Fuera de la campaña, el ser humano es un medio, aunque no debiera. Influyen en esto la arbitrariedad y el sectarismo crecientes. La arbitrariedad y el sectarismo convierten en peor lo que antes era malo.
Puesto que todo apunta a que el número de suicidas de este año será especialmente elevado, y ya lo fue el anterior, probablemente conviene ir hablando del suicidio, con el fin de hacer frente al problema. Quizá ocurra lo contrario de lo que se quería pensar y hablar del suicidio abiertamente en los medios, analizando los procesos mentales que llevan a este desenlace y lo que esperan estas personas de los demás, acabe por reducir la tasa de suicidas.

martes, 25 de marzo de 2008

La prioridad de Pujol

En una entrevista concedida al suplemento XLSemanal, Pujol dice que en su libro “En mis memorias” ha dejado escrito que le había dicho a su mujer, antes de casarse con ella, que “primero Cataluña; luego, la familia”. Cualquiera sabe, sin que le quepa ninguna duda sobre ello, que la prioridad debe ser la justicia. Lo dijo Sancho Panza, precisamente en Barcelona: «Según lo que aquí he visto, es tan buena la justicia, que es necesario que se use aún entre los mesmos ladrones». Al señalar una preferencia, se impone la arbitrariedad, que acaba siendo mala para todos.
Como ejemplo, puede citarse la respuesta que dio Felipe González cuando se le preguntó que porqué había hecho el AVE a Sevilla antes que a Barcelona y respondió que porque el AVE a Barcelona tenía que hacerse de todas formas y, en cambio, si no hacía el de Sevilla en ese momento tardaría mucho en hacerse. El dinero con el que se hizo no era suyo, sino de todos los españoles, de modo que debió olvidarse de su arbitrariedad y hacer lo más conveniente y rentable para todos, en la seguridad de que ello también sería bueno para Sevilla. Se podría calcular ahora cuánto ha perdido España por culpa de esa decisión arbitraria.
En otro punto de la entrevista surge una nueva cuestión espinosa:
XL.¿Y lo hizo en catalán o en valenciano
J.P. Para mí, para los científicos y para la Academia Valenciana de la Lengua, catalán y valenciano son lo mismo.

Poco le importa que en el Reino de Valencia se haya hablado valenciano durante mucho tiempo y que incluso haya generado el Siglo de Oro de las Letras Valencianas. Pujol saca a relucir a la ciencia, ¡santo cielo, la ciencia!, olvidando que la ciencia puede averiguar la procedencia de una lengua, pero no puede decidir hacia dónde va, cosa que corresponde a sus usuarios. La parte arbitraria de Pujol se impone a la parte democrática, que quizá no existe, dada esa tendencia suya a convertirse en el Moisés de los catalanes.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Los Papas valencianos hablaban valenciano

Los Papas valencianos hablaban valenciano, por mucho que algún jesuita, torticeramente, haya dicho lo contrario. Porque ni el hecho de que Miguel Batllori fuera clérigo, ni el que fuera erudito garantizan que dijera la verdad. En el caso del idioma que hablaban los Papas valencianos es evidente la mentira, como demuestra Joan Ignasi Culla. El actual Papa permitió que llenaran de lujo la habitación que tenía que usar en Valencia durante una sola noche, cuando tantos pobres se ven obligados a dormir debajo de los puentes del antiguo cauce del Turia. Consintió que pusieran un palco VIP para seguir la misa que ofició en uno de esos puentes preparado al efecto. Y habló en valenciano. Ese mismo Papa, durante la ceremonia de beatificación de los mártires de la guerra incivil española, obvió el valenciano, no así el resto de las lenguas españolas. La religión católica, no obstante, llama a reverenciar la verdad, que ciertamente está por encima de jesuitas embusteros y Papas amantes del lujo y la hipocresía. Baltasar Bueno, por su parte, cuenta, en el periódico que dirige, que Rambla, sin duda que por orden del pío Camps, lo ha discriminado, ya que ha puesto un anuncio en todos los periódicos excepto en el suyo. La cosa es grave por dos motivos, porque el anuncio está pagado con dinero público y porque, al discriminar a un medio, el gobierno valenciano demuestra su arbitrariedad. Si discrimina a alguien, puede discriminar a otro en cualquier momento. Por otro lado, el motivo por el que se muestra cicatero y mezquino con Valéncia hui es precisamente que este periódico, el único de capital totalmente valenciano, defiende al idioma valenciano, el que trata de hacer desaparecer el maquiavélico Camps, aunque en su propaganda diga otra cosa. La hipocresía nunca pasa de moda. Joan Ignasi Culla, por su parte, menciona algo que también llamó la atención a Martín Domínguez Barberá, según consta en la entrevista que le hizo Francisco Pérez Puche, que publicó en su libro Hasta aquí llegó la riada. En Valencia se construyeron entonces La Lonja, Las Torres de Cuarte, las Atarazanas, el Miguelete, el actual Palacio de la Generalidad, etc. Fue el tiempo del Siglo de Oro de las letras valencianas. Valencia tenía la voluntad de ser una de las grandes ciudades europeas. Eso se frustró luego por otras causas, que también apunta Martín Domínguez en esa entrevista. Como demuestra Joan Ignasi Culla, la lengua valenciana era oficial en el Vaticano.

viernes, 12 de enero de 2007

Huelgas de hambre

Se pone en huelga de hambre un maldito etarra y enseguida ocupa las portadas de los medios y hasta hay obispos que se preocupan, averiguan su teléfono y le llaman para rogarle que la deje. Inicia también una huelga de hambre una bellísima persona, encarcelada injustamente, y no es noticia. Vivimos tiempos en los que se habla de aldea global con total propiedad. El hecho de que Sandra viva en Ecuador no quita dramatismo a la situación, ni es suficiente motivo para que el desinterés sea general. Fue la presión internacional la que logró salvar de la lapidación a más de una mujer. No se puede ser solidario unas veces sí y otras no. Quien es solidario lo es siempre y es precisamente la incomodidad, o más directamente, la rebelión ante la injusticia lo que pone de manifiesto la calidad humana de cada uno. Vivir cómodamente y cuidar del lugar en la manada es conformarse con nuestra primigenia condición animal. Averiguar los motivos por los que está encarcelada, sin conformarse a primera vista con la explicación oficial es fácil, todo está aquí, en el sitio de Marina Parés.
No resulta nuevo saber que el poder es igual en todas partes y quien no se resigna a sus designios sufre sus iras. Quienes aspiran a un mundo mejor no deben dejar pasar ninguna oportunidad para protestar contra dicho proceder. No se debe dejar a solas a quien lucha contra la arbitrariedad.