domingo, 31 de diciembre de 2006
El paso más equivocado e inútil
sábado, 30 de diciembre de 2006
Morir sin haber vivido
“Hay personas eminentes, de genio incluso, pero de alma inerte y que mueren sin haber vivido”, es la frase de Leon Bloy que ha escogido Rafa Marí, para dar noticia de este libro suyo. Y tiene razón Leon Bloy. Vivir no es sólo comer, dormir e ir al cine. Supongamos que una persona se traslada a vivir, por las circunstancias que sean, a un sitio en el que no ha estado nunca. Lo primero que hará será averiguar cómo es ese lugar, qué puede hacer en él y cómo son las demás habitantes del lugar. Luego tratará de integrarse en la vida local y tratará de ser útil, si se trata de una persona cabal. Vivir es lo mismo, averiguar para qué se está en un sitio, si es que se está para algo, qué se puede hacer y tratar de escuchar el latido de los corazones de los demás. Sin embargo, en un experimento, del que da cuenta Gaiar, se demuestra que muchas personas son capaces de provocar descargas eléctricas a otra, obedeciendo órdenes y sin tener en cuenta los lamentos de la víctima. Desentenderse de lo que les ocurre a los demás no es vivir. El ser humano es racional y gregario, por tanto ni debe obedecer ciegamente, ni tampoco ser ajeno a la suerte del prójimo. Los obedientes que producen descargas para los demás no lo serían tanto si los receptores de la electricidad fueran ellos mismos. La disciplina no consiste en obedecer ciegamente sino en hacerlo por convencimiento y porque la orden recibida no contraviene ninguna normativa legal. Sería difícil o imposible probar en España que todas las órdenes que se dan en las administraciones públicas, partidos políticos, sindicatos y empresas son constitucionales. Dar órdenes que no son constitucionales es condenar a no vivir a quienes se sabe que las van a obedecer. Vivir no es otra cosa que lograr plenamente la condición humana, razonar todas las decisiones que se toman y aceptar que muchas veces serán equivocadas, por lo que hay que estar dispuesto a rectificar.viernes, 29 de diciembre de 2006
El Ebro y los trasvases
jueves, 28 de diciembre de 2006
Diputados valencianos de viaje
miércoles, 27 de diciembre de 2006
Cocaína
martes, 26 de diciembre de 2006
Invertir en el ladrillo
lunes, 25 de diciembre de 2006
Personas valiosas
domingo, 24 de diciembre de 2006
¿Qué es ISPE?
Hay que decir que el asociacionismo es bueno y recomendable. El hecho de que un grupo de personas con características o aficiones comunes, sean las que sean, dentro de lo que permite la ley, forme una asociación, siempre termina por rendir beneficios a la sociedad. Y cuanto mayor número de componentes tenga la asociación, más grande será el beneficio.
Que haya asociaciones que traten de agrupar a las personas más inteligentes debería ser visto con optimismo e ilusión. Puesto que la sociedad crea individuos muy inteligentes, debe agotar todas las formas de utilizar esa inteligencia para beneficio general.
Creo que conviene decir que la inteligencia no es más que una de las cualidades que tenemos los humanos. Y cada uno la utiliza a su manera. Quizá la desconfianza que tienen algunos hacia las personas más inteligentes provenga del mal uso que hacen de su propia inteligencia. Lo que importa, pues, del ser humano es su voluntad, lo que decide hacer con su vida y con sus capacidades. Entre las personas más inteligentes también los hay quienes son mejores y peores, como todos sabemos.
Convendría recordar que un superdotado intelectual tiene algunas característas diferentes de las de los demás. Esto es obvio, pero se pretende olvidar. También a otros grupos humanos les ocurre lo mismo. Estas diferencias pueden generar el rechazo social en algunos casos. Por otro lado, un niño superdotado, que no sabe que lo es, puede sentirse raro.
Cuando alguien me pregunta por lo que puede ganar si se une a Mensa o ISPE, respondo que es mejor plantearse qué es lo que uno puede aportar a la asociación. Tratar de ser útil a los demás es la mejor meta. Entre los objetivos de ISPE figura el de animar a los miembros a servir y hacer contribuciones a la humanidad y fomentar las comunicaciones entre los miembros que tengan similares intereses o aficiones.
Una persona muy inteligente también se equivoca. Camilo José Cela decía que el hecho de que alguien haya acertado en una cosa no significa que tenga que acertar en todas las demás. La opinión de un superdotado, entonces, puede ser equivocada y si se indaga entre los personajes famosos sumamente inteligentes se encontrará que cometieron innumerables errores. Pero un grupo de superdotados -y cuanto más amplio, mejor- debatiendo sobre un asunto, llega en menos tiempo a conclusiones más fiables -aunque tampoco infalibles- que el resto de la gente. Internet facilita mucho las cosas en orden al escaso tiempo del que se dispone por lo general. En los grupos de Mensa y de ISPE se discute sobre lo divino y lo humano y no queda ningún campo del saber por hollar. La simple lectura de los mensajes de esos grupos sirve de estímulo intelectual y siempre se acaba por conocer personas cuyo trato resulta muy agradable.
sábado, 23 de diciembre de 2006
María San Gil, ¿miserable?
viernes, 22 de diciembre de 2006
¿Tiene solución Irak?
jueves, 21 de diciembre de 2006
Saber o no saber
miércoles, 20 de diciembre de 2006
Dictatorial partido socialista valenciano
martes, 19 de diciembre de 2006
Air Madrid
lunes, 18 de diciembre de 2006
¡Ay! Pepiño
domingo, 17 de diciembre de 2006
La valenciana RACV
sábado, 16 de diciembre de 2006
La alcaldesa de Valencia
Cuba, hoy
María Claudia Faverio
Príncipes de Irlanda
viernes, 15 de diciembre de 2006
El peor presidente
jueves, 14 de diciembre de 2006
Augusto Pinochet Molina
miércoles, 13 de diciembre de 2006
El padre Melchor de Benisa
Del Padre Melchor se decía en su tiempo que tenía uno de los cerebros más privilegiados de Europa. No era un hombre de letras sino de ciencias. Tampoco tenía una voz especialmente dotada para el arte de la oratoria. Y no obstante ambas cosas fue muy apreciado como predicador. Aplicaba sus muchos conocimientos en el campo de las ciencias para construir con ellos sus discursos. Nació como Juan Bautista Pineda Capó y fue Ministro General de los Capuchinos entre los años 1926 y 1932. Fue nombrado Hijo Adoptivo de Totana, ciudad en la que estuvo destinado como director de un colegio.
martes, 12 de diciembre de 2006
Audrey Hepburn
"La gente, más que las cosas,tiene derechoa ser restablecida, revivida, reivindicada y redimida.Nunca rechaces, ni deseches a nadie."Lejos ese modo de pensar del de esos señorones que, instalados en trono, reparten opiniones, diatribas, sentencias y consejos, pero que rechazan cualquier aproximación de quien no les pueda aportar ningún beneficio material.
Audrey, siempre atractiva, tuvo una sensibilidad extrema, que le llevó a sufrir lo indecible por no haber podido satisfacer nunca sus anhelos románticos y por no estar de acuerdo con el mundo que le rodeaba. Llegó a permitir, dice su biógrafo, que la trataran mal. Tampoco encontró cabida en el cine, cuando la violencia y la sexualidad descarnada se impusieron en los nuevos filmes. Encontró un camino en la ayuda a los niños necesitados. Y los demás no haríamos mal en tratar de ser afectivos como ella demandaba.
lunes, 11 de diciembre de 2006
Pinochet y la justicia
domingo, 10 de diciembre de 2006
Otro lapsus de Esperanza Aguirre
sábado, 9 de diciembre de 2006
Y tan tunantes
viernes, 8 de diciembre de 2006
14 horas de cola
jueves, 7 de diciembre de 2006
Misa para dos, o para mil.
miércoles, 6 de diciembre de 2006
La capital del país vecino
Ni siquiera intentan disimular su rencor. Quien odia es porque no está en sus cabales. No obstante, el rencor suele proporcionar buenos dividendos electorales. Esto lo saben todos los políticos sin escrúpulos que con tal de arañar un puñado, o dos, de votos, recurren a azuzar el odio a los rivales. Y si no tuvieran rivales, se los inventarían. Acabamos de tener el episodio de las banderitas y es claro que quien lo provocó ya sabía de antemano que tenía que acabar cediendo, pero quería que constase, ante "los suyos", su postura. También sabía que enseguida saldría gente que sabría defenderlo, quitando importancia al asunto. Pero sí la tiene, porque ni es la primera vez que ocurre algo semejante ni será la última. martes, 5 de diciembre de 2006
Chávez, reelegido
lunes, 4 de diciembre de 2006
Tarjetas navideñas
domingo, 3 de diciembre de 2006
Rafa Marí, Ramón Palomar
La visita de Obiang
El Sáhara, ¿foco de terrorismo?
La mujer olvidada
sábado, 2 de diciembre de 2006
Valéncia hui
viernes, 1 de diciembre de 2006
¿El fin de la humanidad?
jueves, 30 de noviembre de 2006
El alcalde de Barcelona, irritante
El alcalde de Barcelona mete a Valencia en "els Països Catalans"
La cuestión no es tan baladí como parece desprenderse de la indiferencia con que ha sido acogida. Refiriéndose al asunto, Rita Barberá ha dicho que es una osadía y una indignidad. No ha exagerado. Con respecto a la cuestión, hay una hecho cierto. Este señor alcalde de Barcelona no ha consultado a los valencianos. Ha obrado por su cuenta, pues, y así ha demostrado su talante dictatorial. Pueden estar satisfechos los barceloneses. Y digo esto a sabiendas de que probablemente lo están, pues no he visto protestas en la prensa catalana. Y si este caballero tiene talante dictatorial, también es un prodigio de insensibilidad, al que no le importa molestar a cientos de miles de valencianos. Claro que allí, en la culta y tolerante Cataluña, también existen tranquilamente engendros como este: Raco catala. Lo malo de estas actitudes es que generan opositores radicales. Harían bien los catalanes en defender sus intereses y sus bellas tradiciones y dejar que los valencianos sigamos nuestro camino. Deberían comprender que no hay otra solución.
La valenciana RACV, la fenicia AVL
La sociedad olvida a quienes más necesita
'La aventura de ser una single'
miércoles, 29 de noviembre de 2006
La Narbona y la incertumbre
martes, 28 de noviembre de 2006
El vídeo
lunes, 27 de noviembre de 2006
Copa de América, bolas, promesas y burlas
domingo, 26 de noviembre de 2006
Ahora, 208 000 euros más
Sandra Correa León, encarcelada
Marc Ignasi
'Bésame mucho'
sábado, 25 de noviembre de 2006
Dios, la libertad, la inteligencia...
viernes, 24 de noviembre de 2006
Presidente andaluz en Cataluña
En lo que respecta al gobierno de España, dos catalanes han tenido alguna posibilidad de convertirse en presidentes. Miquel Roca i Junyent y Josep Borrell i Fontelles. Si no lo lograron no fue por su condición de catalanes, sino por otras causas que no tienen nada que ver con ello. Supongo que en el caso de que hubieran ganado hubieran resultado tan malos presidentes como los demás. Ni atisbo de rasgos diferenciales por este lado. Ningún valenciano ha tenido hasta el momento ni la más remota posibilidad de ser presidente de España. Lo mismo pueden decir los residentes en otras Comunidades Autónomas.
Quizá dentro de cien años se pueda hablar de estas cosas con más conocimiento de causa, aunque a lo mejor entonces se hacen estadísticas. Acaso se diga que sólo tres catalanes han sido presidentes de España, por ejemplo. O cinco.
Sinarcas, sin misa
El valor de la palabra dada
Corazón sin furia